martes, 19 de mayo de 2009

Comprensiones de lectura

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

La vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente varias corrientes revolucionarias –el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la música atonal y dodecafónica (1909) de Schoenberg- unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de los valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará por el mundo en la década de los veinte.

La segunda década del siglo XX es un período clave e imprescindible para comprender el desarrollo actual de las letras latinoamericanas. Es la década en la que se descarta la suntuosa retórica preciosista del modernismo y e sientan las bases para una ruptura total con el pasado artístico inmediato; a partir de ella, las modalidades literarias reconocen la raíz común. Son los años del lanzamiento de manifiestos, de proclamas y de polémicas violentas, de una intensa búsqueda de originalidad, de insurgencia expresiva y formal que estalla en realizaciones que transforman radicalmente el curso de las letras continentales.

La literatura hispanoamericana –principalmente la poesía- presenta un aspecto desconcertante para el público masivo; una voluntad constructiva se impone al orden impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva el lenguaje y los fines de la poesía tradicional: el culto a la belleza y las exigencias de armonía estética. La nueva poesía desecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical (rima, métrica, moldes estróficos), dando primacía al ejercicio continuado de la imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y fragmentada que hace de la simultaneidad el principio constructivo esencial.

(Tomando de Hugo Verani, Las vanguardias Literarias en Hispanoamérica.)


NON SERVIAM

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non seviam.
Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: “No te serviré”
La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: “Eres una viejecita encantadora”.
Ese Non serviam quedó grabado en una mañana del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.
El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declararon de su independencia frente a la naturaleza.
Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.
El poeta dice a sus hermanos: “Hasta ahora no hemos hecho más que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?
“Hemos cantado a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores.
“Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que también nosotros podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre naturaleza a él y únicamente a él.”
Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.
Y ya no podrás decirme: “Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo… los míos son mejores.”
Yo te responderé que mi cielo y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona.
Ya nos escapamos de tu trampa.
Adiós, viejecita encantadora, adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos.
Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.

(Conferencia dictada por el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento vanguardista denominado Creacionismo, cuya obra Altazor es una de las grandes expresiones vanguardistas hispanoamericanas.)



EL MOVIMIENTO MODERNISTA BRASILEÑO


Manifestándose especialmente a través del arte, pero salpicando también con violencia las costumbres sociales y políticas, el movimiento modernista fue el preanunciador, el preparador y, en muchos aspectos, el creador de un estado de espíritu nacional.
La transformación del mundo acarreada por el debilitamiento gradual de los grandes imperios, la práctica europea de nuevos ideales políticos, la rapidez de los transportes y mil y una causas internacionales más, así como el desarrollo de la conciencia americana y brasileña, los progresos internos de la técnica y de la educación, impondrían la creación de un espíritu nuevo y exigían la revisión e incluso la remodelación de la inteligencia nacional. No fue otra cosa el movimiento modernista, del cual la Semana de Arte Moderno fue el vocero colectivo principal.
El modernismo, en el Brasil, fue una ruptura, un abandono de principios y de técnicas consecuentes, fue una rebelión contra lo que se entendía por inteligencia nacional. Es mucho más exacto imaginar que el estado de guerra de Europa hubiese preparado en nosotros un espíritu de guerra eminentemente destructivo. Y las modas que revistieron este espíritu fueron, en un comienzo, directamente importadas de Europa. Pero que ello baste para decir que los de Sao Paulo éramos uno antinacionalistas, unos antitradicionalistas europeizados, me parece una falta de sutileza critica. Eso significaría olvidar todo el movimiento regionalista abierto justamente en Sao Paulo…significaría olvidar la arquitectura y hasta el urbanismo neocolonial, nacido en Sao Paulo. De esta ética estábamos impregnados. Estudiábamos el arte tradicional brasileño y sobre él escribíamos; y a la ciudad materna canta regionalmente el primer libro del movimiento. Pero el espíritu modernista y sus modas fueron directamente importados de Europa.

(Tomado de una conferencia sobre el movimiento modernista brasileño, dictada por Mario de Andrade en la biblioteca del ministerio de Relaciones Exteriores en Río de Janeiro, el 30 de abril de 1942)


1. Según el texto de Verani, la expresión “vanguardia artística” se podría
definir como:

A. Una necesidad de conservar las formas tradicionales de expresión.
B. Un cuestionamiento a la maneras de analizar las expresiones
Artísticas.
C. Una actitud de renovación en la expresión de nuevas
sensibilidades.
D. Un interés por fortalecer las expresiones artísticas oficiales.

2. Del texto de Verani se puede inferir que los movimientos de vanguardia
del siglo XX.

A. Constituyeron una experimentación intrascendente en el mundo
moderno.
B. Trazaron el camino de las actuales tendencias literarias
latinoamericanas.
C. Sintetizaron las formas artística y literarias más importantes
en el mundo.
D. Rescataron las sensibilidades tradicionales perdidas en la
Modernidad.

3. El texto de Verani se ocupa fundamentalmente de

A. Hacer una comparación entre el vanguardismo europeo y el
vanguardismo latinoamericano.
B. Presentar la relación entre el vanguardismo europeo y la
Literatura latinoamericana.
C. Señalar los puntos de encuentro entre la literatura europea
y la literatura latinoamericana.
D. Resaltar la influencia de la literatura latinoamericana en el
Vanguardismo europeo.




4. De acuerdo con el texto de Huidobro, la expresión “no te serviré”,
pronunciada por el poeta, se puede interpretar como:

A. Un rechazo al dominio de la naturaleza sobre el ser humano.
B. Una declaración de independencia del poeta ante la naturaleza.
C. Un lamento por la presencia de la naturaleza en la poesía.
D. Una exigencia de que la poesía no se interese por la naturaleza.

5. Teniendo en cuenta el texto Non serviam se puede afirmar que éste
pertenece al movimiento vanguardista denominado

A. Surrealismo, porque plantea el azar como medio para expresar
mejor el mundo.
B. Creacionismo, porque resalta el valor de la imaginación par
construir el mundo.
C. Ultraísmo, porque sostiene que lo poético reside en la
sobreabundancia de imágenes
D. Futurismo, porque postula la poesía como himno al progreso y la
tecnología.

6. A partir de los textos de Huidobro y de Verani se puede afirmar que la
actitud vanguardista en la literatura consiste en privilegiar

A. La expresividad novedosa frente a la expresividad tradicional.
B. Las formas de la cultura oral frente a las de la cultura escrita.
C. La expresividad popular frente a la expresividad aristocrática
D. Las formas de la cultura oficial frente a las de la contracultura.

7. Teniendo en cuenta la lectura de los textos anteriores se podría afirmar
que un movimiento de característica vanguardia en Colombia ha sido

A. Costumbrismo
B. Nadaísmo
C. Realismo social
D. Piedracielismo

8. De los textos de Vicente Huidobro y de Mario de Andrade podemos decir
que son manifiestos, porque

A. Reflexionan sobre las múltiples formas expresivas de la poesía.
B. Postulan la originalidad y la independencia de un movimiento poético.
C. Proponen una separación definitiva del poeta y la naturaleza.
D. Presentan las principales virtudes y defectos de la poesía tradicional.

9. El texto de Verani se ocupa, fundamentalmente, de

A. Definir las vanguardias literarias del siglo XX, estableciendo
Las características de la vanguardia hispanoamericana
B. Justificar la clasificación que hace de la literatura latinoamericana
dentro de las vanguardias literarias del siglo XX.
C. Explicar el origen de las vanguardias literarias del siglo XX a partir de la literatura latinoamericana.
D. Cuestionar la relación existente entre los movimientos de vanguardia del siglo XX y la literatura latinoamericana.

10. Teniendo en cuenta los textos anteriores podemos decir que en Non
serviam la vanguardia es entendida como

A. Una revolución contra el arte institucionalizado y contra la
dictadura descriptiva de la naturaleza.
B. Un retorno a las descripciones morales y paisajísticas del siglo
XIX.
C Una reivindicación de las rimas, métricas y moldes estróficos
característicos del clasicismo.
D. Una manifestación en contra de la revolución industrial y el
capitalismo salvaje.

11. Otro título para el texto de Huidobro podría ser

A. El espejo del mundo
B Alabanza a Natura
C. Los clásicos reencarnados
D. Canto a la imaginación

12. Teniendo en cuenta la información contenida en los textos de Verani
y de Andrade, podemos afirmar que la diferencia entre el modernismo
hispanoamericano y el modernismo brasileño consiste en que el
primero

A. Emplea una retórica preciosista y afrancesada, mientras el
segundo recupera la tradición oral autóctona brasileña.
B. Emplea formas del lenguaje popular, mientras el segundo
recurre a formas importadas de la literatura europea.
C. Se gesta independientemente de las influencias europeas,
Mientras el segundo recoge la tradición colonial portuguesa.
D. Se gesta como movimiento de denuncia social, mientras el
segundo propone una nueva poética del “arte” por el “arte”.

13. La diferencia entre las propuestas estéticas registradas en los textos
de Huidobro y de Andrade consiste en que la primera

A. Percibe la naturaleza como obstáculo para la creación, mientras
que la segunda encuentra inspiración en ella.
B. Se rebela contra la tradición artística, mientras la segunda
construye la identidad nacional con base en ella.
C. Representa la naturaleza americana fielmente, mientras la
segunda elabora una imagen poética de la máquina.
D. Recupera temas de la antigüedad, mientras la segunda se
subleva al evitar cualquier relación con la tradición.

14. De acuerdo con los textos anteriores se puede afirmar que una
característica del romanticismo que conserva vigencia dentro del
vanguardismo es

A. La contemplación del paisaje
B. Las referencias grecolatinas
C. La idealización de la belleza
D. La estética de la fealdad

15. En el texto El movimiento modernista brasileño, el autor elabora una

A. Defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de olvidar
sus raíces culturales.
B. Defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de
continuar una tradición agotada.
C. Crítica del modernismo, porque copiaba fielmente las modas
literarias importadas de Europa.
D. Crítica del modernismo, porque daba la espalda a las influencias
europeas en boga.

16. Romper con el pasado; querer experimentar con temas y técnicas
originales; e intentar crear una lírica de grandes valores visuales y auditivos,
son características propias de

A. El romanticismo
B. El naturalismo
C. El vanguardismo
D. El barroco

17. Documentar con ojo clínico la realidad; sobreponer la observación a la
imaginación, describir con minucioso detalle la vida real, aún en sus
aspectos más bestiales, son características propias de

A. El realismo mágico
B. El progresismo
C. El vanguardismo
D. El naturalismo

18. Las locuciones latinas: Alea jacto est_ Córam pópulo_In sécula
seculórum, significan respectivamente

A. Por los honores-ante la multitud-por muchos años
B. La suerte está echada-delante del pueblo-por los siglos de los siglos
C. Desde muy antiguo-Dios mediante-por los siglos de los siglos
D. Para mayor gloria de Dios-con anterioridad- el mayor deseo

19. Es necesario que los socorristas se presenten___________. La
locución latina que mejor completa la anterior oración es:

A. Ipso jura
B. In púribus
C. In extremis
D. Ipso facto

20. Son conectores lógicos:

A. Las conjunciones, los adjetivos, los verbos
B. Las preposiciones, los pronombres, los adverbios
C. Los adverbios, las preposiciones, las conjunciones
D. Los sustantivos, los verbos, los adverbios



21. Son conectores lógicos que indican refuerzo

A. luego, por consiguiente, pero
B. en conclusión, resumiendo, primero, mejor
C. sin embargo, no obstante, pero, de todas maneras
D. y, también además, por otra parte



Resuelve las siguientes analogías

22. Sacacorchos: Mar::
Lavaplatos
A. Biología
B. Maremoto
C. Geólogo
D. Piedra

23. Tomás Carrasquilla: Costumbrismo::
García Márquez
A. Romanticismo
B. Novela social
C. Realismo mágico
D. Novela Urbana

24. Anilina: Ana::
Ana
A. Roma
B. Somos
C. Amor
D. Adán

25. El argumento donde dos hermanos vengan el asesinato de su padre
corresponde a la tragedia de

A. Electra
B. Prometeo
C. Antígona
D. Edipo Rey

26. La Iliada y la Odisea son obras clásica griegas representativas de la

A. Épica
B. Tragedia
C. Dramática
D. Lírica

27. Gran escritor ruso que escribió en tres géneros: poesía, narrativa y drama

A. Fiodor Dostoievski
B. Anton Chejov
C. Alexander Pushkin
D. Nicolai Gogol


28. Escritor ruso autor de Los hermanos Kamarazov, Crimen y castigo y El jugador

A. Fiodor Dostoievski
B. Anton Chejov
C. Alexander Pushkin
D. Nicolai Gogol

29. “La palabra era su arma que tenía mas efecto que la espada, sus versos podrían causar enemistades, rivalidades y también alianzas entre las tribus. El poeta en muchos casos era el representante de su tribu, cantaba su causa”. Esta característica es propia de la literatura
A. Inglesa
B. Rusa
C. Árabe
D. Griega
30. Palabras parecidas en su pronunciación, pero diferentes en su significado
A. Antónima
B. Sinónima
C. Hipónimas
D. Parónimas
31 Se dice de los nombres que en forma diminutiva, abreviada o infantil se usan como designaciones cariñosas, familiares o eufemísticas
A. Hipónimos
B. Hiperónimos
C. Hipocorísticos
D. Cohipónimos
Sinonimia y antonimia combinada
En cada caso se presenta un sinónimo y un antónimo. Identifícalo y contesta “A” si la combinación es 1 y 2; “B” si es 2 y 3; “C” si es 3 y 4; “D” si es 2 y 4

32. SIMA
A. Cima
B. Abismo
C. Cisma
D. Escrito
33. HURAÑO
A. Hurtado
B. Esquivo
C. Extraño
D. Afable

34. APOGEO
A. Apéndice
B. Decadencia
C. Apotegma
D. Auge
35. ENSALZAR
A. Encubrir
B. Ensimismar
C. Alabar
D. degradar

Comprensiones de lectura

PROPIEDADES DE UN SILLÓN

En la casa de Jacinto hay un sillón para morirse. Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a sentarse en el sillón que es un sillón como todos, pero con una estrellita en el centro del respaldo. La persona invitada suspira, mueve un poco las manos como si quisiera alejar la invitación y después se va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las visitas en ausencia de la madre, y las invitan a sentarse en el sillón. Como las visitas están enteradas pero saben que de eso no se debe hablar, miran a los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que nunca se emplean cuando se habla con los chicos, cosas que a éstos los regocija extraordinariamente. Al final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse, pero más tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay palizas terribles. No por eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita cándida y la hacen sentarse en el sillón. En esos casos los padres disimulan, pues temen que los vecinos lleguen a enterarse de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado para hacer sentar a una u otra persona de su familia o amistad. Entre tanto los chicos van creciendo y llega un día en que sin saber por qué dejan de interesarse por el sillón y las visitas. Más bien evitan entrar en la sala, hacen un rodeo por el patio, y los padres, que ya están muy viejos, cierran con llave la puerta de la sala y miran atentamente a sus hijos como queriendo leer -su- pensamiento. Los hijos desvían la mirada y dicen que ya es hora de comer o de acostarse.

Por las mañanas el padre se levanta el primero y va siempre a mirar si la puerta de la sala sigue cerrada con llave, o si alguno de los hijos no ha abierto la puerta para que se vea el sillón desde el comedor, por que la estrellita de plata brilla hasta en la oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del comedor.

Julio Cortazar

Alfaguara. Grandes minicuentos fantásticos. 2005/(1962)

  1. En el texto anterior predomina un carácter

    1. realista
    2. misterioso
    3. jocoso
    4. maravilloso

  1. Según el texto, las propiedades del sillón

    1. son conocidas por todos
    2. sólo son aprovechadas por los niños
    3. deben ser aplicadas por los padres
    4. son desconocidos por muchos

  1. El personaje protagonista de la historia

    1. son los niños
    2. es el pueblo
    3. es el sillón
    4. es la familia de Jacinto

  1. Según el primer párrafo, las personas que se sientan en el sillón, están embargadas por

    1. el miedo
    2. el engaño
    3. la compasión
    4. la resignación

  1. En el primer párrafo quien invita a la gente vieja a sentarse en el sillón es

    1. un sujeto impreciso
    2. un pueblo
    3. la familia de Jacinto
    4. los chicos

  1. Un propósito de Cortázar en su relato es contraponer

    1. la aceptación de la muerte por los niños y los adultos
    2. la naturalidad de la muerte y el temor humano por ella
    3. la vida y la muerte
    4. la fantasía sobre la muerte y la realidad de afrontarla

7. La forma discursiva de presentar la expresión “leer - su - pensamiento” es usada por

el autor para

A. abreviar la idea que se expresa

B. graficar lo que se expresa

C. resaltar la idea

D. alterar el significado

8. La actitud adoptada por los chicos cuando crecen expresa que

A. el sillón no tiene ya importancia

B. no quiere que muera nadie más

C. piensan como la gente adulta y temen a las propiedades del sillón

D. No usaran el sillón

9. Los padres viejos cierran con llave la puerta de la sala porque

A. desean proteger a sus hijos

B. desean protegerse a si mismos

C. desean proteger al pueblo

D. desean que se olviden del sillón

10. Según el texto, los chicos se regocijan

A. sentando a alguien en el sillón

B. viendo la confusión de las visitas

C. sabiendo lo que hace el sillón

D. oyendo las excusas de la gente

11. El siguiente comentario, podría aplicarse al texto de Cortázar

A. “adopta una poética combativa sin renunciar a la fantasía, el humor y el erotismo”

B. “ recrea la realidad con lo mítico legendario y la desmesura”

C. “ en su relato, lo fantástico se filtra entre lo cotidiano”

D. “fusiona lo popular con lo dramático y lo lírico”

12. El texto anterior es de carácter

A. narrativo

B. descriptivo

C. argumentativo

D. expositivo

13. El Lazarillo de Tormes fue una obra de trascendencia en la literatura española

debido a

A. que combate de manera crítica a los malos escritores de la época.

B. a su influencia en la novela moderna

C. que humaniza a sus personajes y la vez hace crítica social de la época.

D. que su protagonista es un hombre antisocial que busca sobrevivir.

14. La literatura española tuvo sus orígenes, primordialmente, en el género:

A. lírico

B. épico

C. narrativo

D. dramático

15. Los juglares tuvieron un papel decisivo en la difusión de la literatura de su época

porque:

A. ellos escribían fielmente las hazañas de los caballeros de su tiempo

B. ellos traducían del latín clásico al castellano apartes de la vida de los santos.

C. ellos recitaban en las cortes poesía refinada de carácter amoroso.

D. ellos viajaban recitando los cantares de gesta.

Responde las preguntas 16 y 17 de acuerdo a los siguientes textos

“La amada de su majestad yacía muerta. El rey, desconsolado, convocó al astrólogo que había predicho la tragedia. Lleno de intenciones homicidas, el rey le dijo: -Pretendes ser muy listo e instruído. Dime, ¿Cuál será tu destino? Señor respondió el astrólogo – preveo que moriré tres días antes de que muera su majestad.”

16. De la situación anterior podemos concluir que:

A. el astrólogo era un farsante con mala suerte

B. la muerte puede vaticinarse con relativa facilidad

C. el rey puede considerarse un ignorante por creer en augurios

D. el haber pensado rápido quizás le haya salvado la vida al astrólogo

“El escritor antioqueño Tomás Carrasquilla era conocido en su tiempo por su excesivas inclinaciones etílicas. Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe, no sin antes advertirle: -Prométeme que te tomarás todos los días este jarabe como si fuera un aguardiente. A lo que el escritor, maliciosamente objetó: - ¿Por qué mejor no me tomo todos los días un aguardiente como si fuera el jarabe?”

17. De la situación anterior podemos inferir que:

A. Carrasquilla colocaba su adicción por encima de todo.

B. el médico pecaba de iluso al recetarle un jarabe

C. Carrasquilla era incapaz de hacer promesas

D. la tos del escritor era el motivo de su alcoholismo

18. En las siguientes series de palabras sólo hay una correcta ortográficamente

A. tranvía-toldo-ilución-posición

B. asesino-descansar-eximir-anelo

C. ascenso-chofer-envolver-golpear

D. conclusión-esclusión-preciso-alhaja

19. En cada serie, una palabra está mal acentuada, a excepción de la serie

A. pasión-cárcel-útilmente-bujía

B. fenómeno-politíca-débil-mansión

C. país- había-física-matématicas

D. ascética-uníon-así-exposición

20. En la siguiente serie de palabras hay diptongo

A. tiempo – fuera – luego

B. días – maliciosamente - escritor

C. antioqueño – escritor – jarabe

D. excesivas – aquejado - molestas

Comprensiones de lectura

COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas de la 1 a la 32.
TEXTO UNO
Pienso que el ridículo es el elemento dinámico, creador e innovador de toda conciencia que se quiera viva y que experimente lo vivo. No conozco ninguna transfiguración de la humanidad, ningún salto audaz en la comprensión ni ningún descubrimiento pasional fecundo que no haya parecido ridículo a sus contemporáneos. Pero eso no es prueba suficiente, pues todo lo que supera el presente y el límite de la comprensión parece ridículo. Hay otro aspecto del ridículo y ese es el que me interesa: la disponibilidad, la vida eterna, la fecundidad eterna de un acto, de un pensamiento o de una actitud ridícula. El ridículo nos enseña siempre: cada uno lo puede asimilar e interpretar a su manera; se es libre de sacar de él lo que se quiera y de hacer con él todo lo que uno desee. No sucede lo mismo con lo que es racional, justificado, verificado, reconocido. Se trata aquí de verdades o actitudes que no conciernen a la vida presta a aparecer. Convierten al mundo en una plataforma estable. Nadie las discute, nadie duda de su veracidad. Pero están muertas. Su victoria es su lápida. Son adecuadas para las familias, las instituciones y la pedagogía.
Uno puede leer un buen libro, uno de esos libros perfectamente escritos, perfectamente construidos, destacados por la crítica, aprobados por el público, coronados de premios. Un buen libro, es decir, un libro muerto. Es tan bueno que en nada conmueve nuestro marasmo ni nuestra mediocridad; por el contrario, se integra perfectamente en nuestros cortos ideales, en nuestros pequeños dramas, en nuestros vicios mezquinos, en nuestras pobres nostalgias. Esto es todo. En diez o en cien años ya nadie lo leerá.
Todo lo que no es ridículo, es caduco. Si tuviera que definir lo efímero, diría que es todo lo que es perfecto, toda idea bien expresada y bien delimitada, todo lo que se muestra racional y comprobado. A menudo la mediocridad tiene como atributos perfecto y definitivo.
Los tomos de filosofía de un profesor francés de provincia están mejor escritos, son mucho más racionales y serios que cualquier panfleto del siglo XIX que fecunda decenas de ideas y fue comentado en decenas de libros. Evitar el ridículo significa rechazar la única posibilidad de inmortalidad y el único contacto directo con la eternidad. Un libro que no sea ridículo, o una idea unánimemente aplaudida de entrada, ha renunciado -por el hecho mismo de su éxito- a toda potencialidad, a toda posibilidad de ser retomado y continuado.
Creo que una buena definición del ridículo sería esta: lo que puede ser retomado y profundizado por otro. No me refiero al ridículo maquinal, como el del hombre vulgar con una chistera o la niña haciéndose pasar por mujer fatal. Ése es un ridículo superficial, un ridículo social creado por automatismos e inhibiciones, sin fecundidad espiritual, como todo acto reflejo.
Todo acto que no sea ridículo, en mayor o menor medida, es un acto muerto. Esto se verifica en la más cotidiana y banal vida social. Cuando uno toma té en un salón y vuelve a colocar tranquilamente la taza en su sitio, realiza un acto perfecto, un acto muerto, pues no hay consecuencias ni en su conciencia ni en la de los demás. Pero ¡deja caer la taza al suelo derramando té en la falda de una señorita que habla francés y pídele excusas tartamudeando mientras tratas de borrar la metedura de pata secando el parquet con el pañuelo de batista! Por un instante eres ridículo, pura y simplemente ridículo. De pronto, el acto se llena de innumerables virtualidades. Lo estás pasando mal y en ese instante de turbación y de pánico comprendes que tu vida es inútil, que la de los demás está vacía, que eres un mono grotesco bien vestido y perfectamente arreglado en un salón adonde se va a perder el tiempo, adonde se va empujado por el miedo hacia la soledad, por atracción hacia las vacuidades. Toda una filosofía a partir de una taza de té rota por descuido. ¡Y eso no es nada!, porque sólo has sido ridículo en una mínima proporción. Ve a decirles a la cara lo que piensas de su té, que en el fondo es lo que piensa todo ser dotado de razón, diles francamente que están perdiendo el tiempo, que se están engañando, que llevan una vida artificial, fáctica, inútil. Diles todo eso y dilo con pasión. Entonces serás realmente ridículo, entonces la gente se burlará de ti, entonces comprenderás que no puedes vivir tu vida sin ser ridículo.
Así pues, resulta que los libros, los autores que un día fueron ridículos en razón de su sinceridad despojada y total, poseen virtualidades infinitas que pueden ser retomadas y profundizadas por cualquiera de nosotros.
Con los libros ridículos sucede algo extraño: no afectan del mismo modo que un hecho social ridículo, porque los leemos en la soledad, cuyos valores no son los mismos que los de la colectividad. Somos más sinceros cuando estamos solos, puesto que no echamos el cerrojo a nuestra sensibilidad ni a nuestra inteligencia en aras del buen sentido y de la lógica.
-¿Por qué lloramos de emoción al leer una confesión, mientras que nos crispamos molestos si la oímos en público? Quizás porque entonces haga su aparición el ridículo, esa censura a la sinceridad, censura creada por la sociedad para frenar el individualismo en sus excesos.
Miro a mi alrededor y, con toda franqueza sólo los hombres y autores ridículos son capaces de enseñarme algo. Sólo ellos son sinceros, sólo ellos se desnudan sin reticencias ante mis ojos. Sólo ellos están vivos. Llegará un día en que morirán a su vez y en que también serán distribuidos racionalmente en sistemas, en que serán aceptados y colmados de honores. No quiero evocar casos demasiado ilustres. Mencionaré únicamente a aquel hombre de un ridículo absoluto que es el único autor que no me atreverán a leer en público. Me refiero a Sóren Kierkegaard, a quien hoy en día se consagran volúmenes de crítica, al que se traduce, comenta, comprende, y al que se mata.
En un cierto sentido está muerto, y, sin embargo, ¿cuántas fuentes de vida y de pensamiento no se encuentran todavía hoy en el loco de Copenhague? Porque en cualquier momento puede ser retomado y continuado.
Sólo el ridículo merece ser imitado. Pues sólo imitando el ridículo imitamos la vida; entraña, en efecto, la absoluta y completa sinceridad de la vida, y no las ideas fijas y convenciones que son las caras de la muerte. Y en cuanto a la muerte, bien sabe Dios que ya bastante la encontramos en todos nosotros.

1. Según el texto, el ridículo se opone a lo:
A. Dinámico, creador e innovador
B. Humanitario y fecundo
C. Consciente y vivo
D. Pasivo, infructífero y repetido
2. Del texto se infiere que todo salto audaz o descubrimiento:
A. Es tomado como algo normal por sus contemporáneos
B. Parece, ridículo a sus contemporáneos
C. Pasa inadvertido por sus contemporáneos
D. Es innecesario gracias a su ridiculez
3. Lo ridículo:
A. Difícilmente se comprende en la inmediatez
B. Es comprendido fácilmente
C. Le pone un límite a la comprensión
D. Es presente
4. De acuerdo con el texto, el ridículo se caracteriza por la:
A. Fecundidad y disponibilidad
B. Dificultad que presenta para comprenderlo y la enseñanza que deja
C. Superación del presente y el límite de su comprensión
D. Dificultad para enseñar algo y la facilidad para comprenderlo
5. Si lo racional está relacionado con lo abstracto, el ridículo lo está con:

A. La experiencia inmediata del sujeto
B. Lo justificado, verificado y reconocido
C. La objetividad de los fenómenos de la realidad
D. La torpeza de los individuos
6 .Convierten el mundo en una plataforma estable (párrafo 1):
A. Los actos ridículos
B. Las verdades o actitudes
C. Las instituciones y la pedagogía
D. Las personas ridículas
7. Se podría afirmar, de acuerdo con lo planteado en el texto, que para el autor la pedagogía:
A. Siembra verdades indiscutibles porque dice cómo hacer las cosas
B. Está relacionada con el ridículo porque todo profesor hace el ridículo
C. Es una institución racional, reconocida y fecunda
D. Enseña siempre cosas ridículas


8. Según el autor, la mediocridad
A. Es ridícula
B. Nunca podría ser calificada de perfecta y definitiva
C. Frecuentemente puede ser calificada de perfecta y definitiva
D. A veces resulta ser ridícula
9. La comparación entre los tomos de filosofía de un profesor francés de provincia y los panfletos del siglo XIX que son comentados (párrafo4), se puede tomar como:
A. Un elogio
B. Una burla
C. Un llamado a escribir tomos de filosofía en lugar de panfletos
D. Una seria crítica a quienes escribían panfletos en el siglo XIX
10. Fecundar, de acuerdo con el texto, significa:
A. Acción de producir, generar y propiciar algo
B. Unir la célula reproductora masculina a la femenina para dar origen a un nuevo ser
C. Conjunto de comentarios sobre panfletos del siglo XIX y que se agrupa en docenas de libros
D. Capacidad de idear, comentar o escribir un asunto
11. Según el autor, derramar el té en la falda de una señorita, en una reunión social, es un acto ridículo para alguien porque:
A. Se da cuenta de que la señorita es francesa
B. La señorita habla francés y usa falda
C. Se da cuenta de que la gente pierde su tiempo
D. Crea virtualidades y conciencia en el sujeto
12. Vida artificial e inútil, se opondría a vida:
A. Postiza, efectiva
B. Profunda, pensada
C. Postiza, teórica
D. Profunda, efectiva
13. Vacuidad, según el texto, se refiere a:
A. Ausencia de existencia, sentido y naturaleza en las cosas
B. Lo mismo que el miedo a la soledad
C. Presencia de existencia, sentido y naturaleza en las cosas
D. Un mono bien vestido y arreglado
14. Según el autor, un libro digno de ser leído es aquel que:
A. Dice lo mismo que los demás
B. Dice cosas nuevas
C. Es elogiado por la crítica
D. Está bien escrito y construido
15. En el texto Nadie las discute se refiere específicamente a:
A. Plataforma estable
B. Verdades o actitudes
C. Las familias, las instituciones y la pedagogía
D. La simpatía de las señoritas que toman café
16. Cuando el autor habla del ridículo como esa censura a la sinceridad, se está refiriendo a que éste:
A. Genera individualismos que son dañinos para el sujeto y favorables para la sociedad
B. Produce el llanto en las personas que leen confesiones y estremecimientos en quienes las escuchan en público
C. Hace que el individuo sea sincero consigo mismo, lo cual es reprochado por la sociedad
D. Coarta los excesos de sinceridad de los individuos, lo cual es beneficioso para la salud de éstos
17. Según el autor, si alguien hace una obra de arte que rompa con algún parámetro establecido por la sociedad, se lo podría calificar de:
A. Mediocre, efímero, caduco
B. Audaz, fecundo, perfecto
C. Racional, ridículo, fecundo
D. Ridículo, fecundo, libre
18. Se puede calificar de ridículo, en el sentido empleado por el autor, al:
A. Filósofo Althusser por haber asesinado a su esposa Héléne
B. Filósofo Aristóteles por atreverse a pensar diferente a su maestro Platón
C. Escritor cuyas obras repiten el mismo esquema narrativo
D. Pensador Jean Paul Sartre por no haber recibido el premio Nobel de literatura
19. Acomete un acto ridículo el profesor que:
A. Repite siempre su clase
B. Copia la clase de su colega
C. Sigue las instrucciones de un libro
D. Hace de su error un acontecimiento
20. Inmortalidad podría entenderse en el texto como:
A. Duración indefinida del cuerpo
B. Lo mismo que efímero
C. Lo opuesto al ridículo profundo
D. Duración indefinida de algo en la memoria de los hombres

21. EI ridículo superficial es:
A. Igual que el profundo
B. Lo que puede ser retomado y profundizado por otros
C. La única posibilidad de ser inmortal
D. Un acto automatizado y vulgar
22. Si sólo el ridículo merece ser imitado, y al imitar el ridículo se imita la vida, entonces la vida puede ser entendida como:
A. Un ridículo superficial, pues es producto de la imitación
B. Una experiencia caduca y efímera
C. Un acontecimiento ridículo
D. Un acto superficial, ya que es imitación
23. El texto habla de, EXCEPTO:
A. La ética del comportamiento, las formas de ser inmortal
B. El ridículo, los tipos de ridículo, la innovación y la mediocridad
C. El ridículo profundo, el ridículo superficial, lo dinámico y lo caduco
D. Lo efímero, lo perfecto, lo racional, lo innovador, lo creador, lo fecundo
24. Según lo dicho en el texto, se podría afirmar que el autor:
A. incita a no cometer actos ridículos
B. Induce a cometer actos ridículos
C. Desacredita a las personas ridículas
D. Propone la construcción de pedestales a las personas ridículas
25. Se podría concluir que el ridículo se relaciona con:
A. Muerte, estulticia, ignorancia, mediocridad
B. Repetición, audacia, descubrimiento, mediocridad
C. Mediocridad, fugacidad, irracionalidad, inmortalidad
D. Vida, libertad, conocimiento, inmortalidad
26. Un posible título para el texto sería:
A. Invitación al ridículo
B. Abajo el ridículo
C. Todos somos ridículos
D. La función lógica del ridículo
27. Otro ejemplo de ridículo sería la de una persona que:
A. Opone la no violencia y la fuerza interior a un ejército colonizador
B. Solo cree en lo planeado, organizado y sistemático
C. Sigue instrucciones para vivir su vida
D. Elabora una estrategia de guerra con la mayor meticulosidad

28. Cuando el autor dice miro a mi alrededor, se puede entender que el autor:
A. Miró a su alrededor cuando estaba escribiendo el texto
B. Tenía a su alrededor a los hombres y autores ridículos que le han enseñado algo
C. E s ridículo, porque escribe con personas a su alrededor
D. Hace una revisión mental de las personas que ha conocido y de los autores que ha leído
29. Los hombres y autores ridículos están vivos, porque:
A. Sus actos y textos perduran en el tiempo y la memoria
B. Literalmente son inmortales
C. Sólo se consideran ridículos los hombres y autores vivos
D. Los muertos no pueden ser ridículos
30. Cuando el autor dice ellos se desnudan se refiere a que los hombres y autores ridículos:
A. Se quitan la ropa que llevan puesta cada vez que hacen el ridículo
B. Son sinceros
C. Son falsos
D. Se desvisten cada vez que el autor los ve a ojo desnudo
31. De lo anterior se puede concluir que:
A. La sinceridad es una cualidad de los seres ridículos
B. Andar sin ropa es una condición necesaria de la gente ridícula
C. Cada vez que se haga el ridículo es necesario quitarse la ropa
D. Todo el que lleve ropa es falso
32. De lo que dice el autor sobre los libros se puede concluir, MENOS:
A. Los libros afectan más al individuo que un hecho social
B. La soledad configura valores disímiles a los sociales
C. Las personas son más sinceras en la intimidad
D. Cuando el individuo está solo emplea mejor la lógica
Preguntas de la 33 a la 40.
TEXTO DOS
En 1959 Tatsumi Hijikata, popular bailarín y coreógrafo japonés, tardó menos de cinco minutos en escandalizar a todo un teatro con su peculiar actuación. Los que aguantaron en sus butacas hasta el final lo calificaron como grotesco, insultante y ausente de cualquier aportación artística. Este fue el nacimiento de la danza del absurdo, de la representación del ser humano en su estado más primario, de la ausencia de diseño o estilo, de la Danza Butoh.

Es considerada una forma contemporánea de danza que poco tiene que ver con las danzas tradicionales japonesas; sin embargo está altamente influenciada por danzas del lejano oriente, aspectos religiosos, el expresionismo alemán, el dadaísmo y el surrealismo.
El Butoh no narra una historia; deja que el cuerpo hable por sí mismo y exige el vacío del intérprete para realizarlo. Para bailarlo, uno debe olvidar toda disciplina aprendida. Bailar Butoh es bailar una danza que no tenga nada que ver con las danzas ya existentes. No tiene una terminología específica o una técnica física.
Normalmente el bailarín butoh actúa desnudo; con su cuerpo pintado de blanco, aunque existen tantas variaciones sobre esta forma como existen para el propio Butoh en sí. El blanco pretende expresar la mimesis en sí misma. Para el bailarín butoh, un cuerpo pintado de blanco está más desnudo que el que sólo se ha despojado de su ropa.
Su danza no siempre irá acompañada de música, ya que para ellos el silencio es enormemente significativo. Los movimientos pausados o los ataques de contorsión, las figuras escorzadas en las tinieblas, los cuerpos que se rompen, la búsqueda del ridículo o la deformación del arte bajo frágiles melodías, hacen parte de su significación.
A pesar de que sus inicios se den en Japón, no es un arte de tradiciones arraigadas, ni implica fuertes lazos o conocimiento de su cultura, como podría ser el caso del Flamenco o la Capoeira, por lo que todo el mundo puede practicarlo.
33. La danza Butoh se puede calificar de:
A. Ridícula, sincera, duradera
B. Ridícula, tradicional, muerta
C. Tradicional, absurda, efímera
D. Superficial, libre, inmortal
34. Algunos conceptos presentes en ambos textos son:
A. Absurdo, silencio, disciplina, movimiento
B. Ridículo, convención, enseñanza tradicional
C. Vida, descubrimiento, libertad, inmortalidad
D. Convención, arte, pedagogía
35. Teniendo en cuenta el texto Uno, se puede calificar el acto de Tatsumi Hijikata un:
A. Ridículo profundo
B. Ridículo superficial
C. Acto social
D. Acontecimiento maquinal
36. La diferencia entre ambos textos es que el texto:
A. Dos es más informativo que el uno
B. Uno es más informativo que el dos
C. Uno explica y dos argumenta
D. Uno argumenta y dos informa
37. Ambos textos hablan de:
A. Lo ridículo, lo duradero y la conservación de lo establecido
B. Actos extraordinarios, la tradición y la pedagogía
C. Actos artísticos, libros y autores extrovertidos
D. Lo ridículo, lo duradero y el rompimiento establecido
38. Los personajes de los ejemplos del texto Uno, y el personaje del texto Dos, son:
A. Ficticios en ambos
B. Imaginados en el Uno, real en el Dos
C. Reales e imaginados en el uno, real en el dos
D. Reales en ambos
39. La relación de la desnudez en los textos Uno y Dos se da con:
A. El despojo de la ropa en dos, con la enseñanza de alguien ridículo en el uno
B. La sinceridad en uno, con un estado básico del ser humano en el dos
C. El acto de quitarse la ropa en uno y dos
D. La sinceridad en uno y dos
40. La representación del ser humano en su estado más primario en la Danza Butoh, podría relacionarse con lo que dice el autor del texto uno cuando se refiere a:
A. La sinceridad del sujeto consigo mismo como una condición de la propia vida
B. Las formas en que la sociedad domestica a los individuos que la componen
C. La actitud del sujeto que derrama el té en la falda de una señorita que habla francés
D. La forma primaria en que el profesor francés de provincia escribe sus tomos de filoso

Comprensiones de lectura

TEXTO 1

Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la Republica. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajos para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo.

Mucho tiempo después, Josep Verdura, hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Melo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.

-Pero papá- le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?

- Tonto- dijo el obrero cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.

  1. Del texto se puede decir que los:
    1. Rojos eran conservadores los vencedores liberales.
    2. Vencedores eran conservadores y los rojos anarquistas
    3. Rojos eran los vencedores y los vencidos no tenían color
    4. Vencedores eran anarquistas y los vencidos rojos

  1. De acuerdo con lo dicho en el texto, la historia se conoce por:
    1. El mismo obrero
    2. La madre del hijo del obrero
    3. El hijo de la esposa del obrero
    4. El hombre al que Josep Verdura le refirió la historia

  1. Lo que le responde el hombre al hijo lo dice cabizbajo y casi en secreto porque:
    1. No quería que la esposa oyera
    2. No le gustaba hablar mal de Dios
    3. Los vencedores son más, y lo pueden meter a la cárcel
    4. No quería herir los sentimientos de su hijo

  1. El obrero estaba en la cárcel, porque era:
    1. Republicano pero le gustaba el color rojo
    2. Un republicano desocupado
    3. Anarquista y uno de los vencidos de la guerra
    4. Anarquista y le gustaba el color rojo

  1. Del texto se puede inferir que un anarquista es una persona que:
    1. Defiende la desaparición del estado y del poder
    2. Trabaja de obrero
    3. Apoya la máxima autoridad del Estado elegida por los ciudadanos
    4. Fue vencida en la guerra y está desocupada

  1. La expresión “en vano revolvía cielo y tierra” quiere decir que el hombre:
    1. Rasguñaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperación
    2. No encontraba nada, porque no había trabajo para albañiles
    3. Buscaba trabajo por todas partes y no lo encontraba
    4. Le gustaba mas el color rojo que trabajar

  1. A partir del texto se puede inferir que, en la guerra, el vencido:
    1. Es una vez vencido
    2. Es doblemente vencido
    3. Se aprovecha del vencedor
    4. Se niega a trabajar

  1. Nadie escuchaba al hombre porque:
    1. Era del partido opuesto al de los vencedores
    2. Era un bebedor de vino empedernido
    3. Tenia mal aliento de tanto beber vino
    4. Era del mismo partido de los vencedores pero le gustaba el color rojo

  1. Según el texto, la mujer del hombre era:
    1. Amargada y frecuentaba mucho los templos
    2. Una santa de la iglesia
    3. De mal temperamento
    4. Muy devota y frecuentaba mucho los templos

  1. Según el texto, la familia estaba conformada por un:
    1. Anarquista que desobedecía la norma eclesiástica y conservadores que la acataban.
    2. Anarquista que obedecía la norma eclesiástica y conservadores que la desacataban
    3. Hombre ateo, una mujer católica y un hijo evangélico
    4. Hombre supersticioso , una mujer evangélica y un hijo católico


TEXTO 2

Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.

Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:

-Algunos teníamos mala letra- me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía

La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país la comunicación era delito.

Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.

Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

  1. Ser “ nada más que uno “, y que “cada uno” sea “nadie”, equivale, en el texto, a:
    1. Rechazar lo singular y lo neutro
    2. Comunicarse entre si, y ser todos iguales
    3. Acoger la diferenciación y la individualidad
    4. No comunicarse con nadie

  1. Del texto se desprende que la comunicación era un delito, en el Uruguay de esa época, porque:
    1. Hace posible la controversia
    2. Permite que las personas sean uno y nadie
    3. Le quita la voz a unos, y se la da a otros
    4. Otorga privilegios a unos y fracasos a otros

  1. En el texto se hace referencia a la comunicación, como:
    1. La necesidad de expresar de la voz humana
    2. El habla de los golpes, de las manso, de los ojos, de los poros, de la pared
    3. La conversación de las manos
    4. El habla de la voz y de las manos

  1. De acuerdo con el texto, la historia se conoce por:
    1. Pino Ungerfeld
    2. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof
    3. Un narrador a quien le fue referida la historia
    4. El dictador uruguayo

  1. La expresión “ tenían las manos atadas, o esposadas” quiere decir que los presos:
    1. Estaban encapuchados
    2. Tenían las manos atadas y esposadas al mismo tiempo
    3. Tenían las manos atadas, unos; otros, las tenían esposadas
    4. Tenían las manos sujetas, unos; otros, las tenían libres

  1. El hecho de que estuvieran sujetos y encapuchados:
    1. Impedía que se comunicaran entre si
    2. Los hacia presos de la dictadura uruguaya
    3. Los hacia culpables de su desacuerdo con la dictadura uruguaya
    4. No impedía que se comunicaran entre si

  1. Pino Ungerfeld:
    1. No estuvo en al cárcel pero por el se sabe la historia
    2. Trabaja de obrero
    3. Es quien cuenta la historia
    4. Estuvo en la cárcel, y por el se sabe parte de la historia

  1. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof se salvaron de:
    1. La dictadura
    2. La soledad
    3. Comunicarse
    4. El encierro

  1. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica:
    1. Porque no hay quien lo calle
    2. Por la urgencia de celebrar todo cuanto los acontece
    3. Porque está hecho de palabras
    4. Por la necesidad de decir

  1. La comunicación es el acontecimiento que permite:
    1. La dictadura
    2. El desencuentro y la distancia con el otro
    3. El encuentro y el contacto con el otro
    4. El encierro